viernes, 19 de julio de 2013

Evaluación de la calidad de carreras virtuales universitarias enfunción a Tutores, estudiantes y contenidos a nivel nacional einternacional,

Las nuevas tendencias de crecimiento de las universidades del siglo XXI, es a través de las aulas virtuales, es decir espacios virtuales de intercambio de conocimientos y aprendizajes, de conceptos, principios, teóricas y normas de una profesión en concreto, tan igual como en un aula de clase física donde el estudiante comparte y aprende.
Estas nuevas tendencias obedecen a los limitados tiempos con que cuenta el profesional de hoy para seguir educándose, en base a este comentario sostengo el hecho de que las aulas virtuales fueron pensadas más para llegarle a ese profesional que requiere educación continua pero no tiene el tiempo de sentarse en un aula de clase 3 ó 4 días a la semana para recibir esa información, por lo tanto requiere estudiar a la hora que el disponga sea fin de sema, en horas de la madrugada o a cualquier momento que él tenga a bien estudiar.
El sistema virtual a la verdad es excelente, lo que se requiere es un estricto seguimiento y supervisión por los entes encargados de velar por la calidad de la educación superior, para que estos conozcan y dominen las técnicas de educacrde manera virtual a esa población que así lo demande.
Puedo recordar que hace escasos unos 5 años atrás secritica mucho a universidades locales que manejaban y aplicaban el sistemas de educación virtual, sin embargo ahora son muchas las universidades que se han visto obligadas a utilizar estas herramientas para atender a su población de usuarios, ya los mismos estudiantes reclaman a los entes administradores la utilización de plataformas virtuales para matrículas, notas e intercambio de información, en otras palabras los sistemas que tanto se le criticaron a las universidades pioneras en esta rama, ahora se convierte en punta de lanza para una gran parte de las universidades.
El aprendizaje ya sea en el sistema tradicional presencial o en los nuevos sistemas semi presencial y virtual, dependerá según las nuevas tendencias educativas que se manejan bajo el constructivismo, dependerá del mismo estudiante que tanto quiera aprender, él debe construir su propio conocimiento, él decide que aprender y que obviar dentro de su formación. En otras palabras tengo que aceptar que para la cultura panameña se requiere una reorientación de nuestras costumbres y parte de nuestras creencias y formas de conducirnos al momento de participar del sistema virtual para la enseñanza.
Dicho de una forma más áspera, tenemos que ser estrictamente disciplinados para sacar el mayor de los provechos de este sistema de educación.
El Dr. Rafael Díaz, menciona sobre las aulas virtuales: El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes,  cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Las aulas sin paredes han llegado para quedarse, depende de ti y de mi sacar de ellas el mejor provecho.

 Carlos, Fajardo. (2010). Nuevas tendencias de la educación, educación virtual. España.

Vitale, C. R. (2006). La despresencialización de la educación superior en América Latina:¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento? XV Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara, Jalisco, México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario